¿Por qué el Carnaval de Barranquilla es Patrimonio de la Humanidad?

¡Bienvenidos a Festivales del Mundo! En nuestra web encontrarás un recurso exhaustivo para conocer los festivales y celebraciones tradicionales de todo el mundo. Hoy queremos invitarte a descubrir la importancia histórica del Carnaval de Barranquilla, una fiesta llena de color y tradición que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Acompáñanos en este viaje para conocer su origen, evolución, características y el impacto cultural y social que ha tenido en la comunidad. Además, te contaremos sobre otros carnavales reconocidos como Patrimonio de la Humanidad. ¡No te lo pierdas, sigue leyendo y sumérgete en la magia de los festivales!

Índice
  1. Introducción
    1. ¿Qué es el Carnaval de Barranquilla?
    2. Importancia histórica del Carnaval de Barranquilla
  2. Origen y evolución del Carnaval de Barranquilla
    1. Origen del Carnaval de Barranquilla
    2. Desarrollo a lo largo de los años
  3. Características del Carnaval de Barranquilla
    1. Variedad de expresiones culturales
    2. Personajes emblemáticos del carnaval
    3. Elementos y símbolos tradicionales
  4. Impacto cultural y social del Carnaval de Barranquilla
    1. Relevancia para la identidad barranquillera
    2. Influencia en la cultura colombiana
    3. Trascendencia a nivel internacional
  5. Declaración como Patrimonio de la Humanidad
    1. Proceso de postulación
    2. Importancia de la designación
    3. Beneficios y responsabilidades
  6. Otros carnavales reconocidos como Patrimonio de la Humanidad
    1. Carnaval de Oruro en Bolivia
    2. Carnaval de Río de Janeiro en Brasil
    3. Carnaval de Venecia en Italia
  7. Preguntas frecuentes
    1. ¿Por qué el Carnaval de Barranquilla es Patrimonio de la Humanidad?
    2. ¿Cuándo se celebra el Carnaval de Barranquilla?
    3. ¿Cuáles son las principales actividades del Carnaval de Barranquilla?
    4. ¿Cuál es la importancia histórica del Carnaval de Barranquilla?
    5. ¿Qué representa el Carnaval de Barranquilla para la cultura colombiana?
  8. Conclusion
    1. ¡Eres parte de nuestra comunidad! Comparte y descubre más sobre los Festivales del Mundo

Introducción

Imagen impactante del Carnaval de Barranquilla, con vibrantes colores y energía, reflejando su importancia histórica

El Carnaval de Barranquilla es una de las festividades más emblemáticas de Colombia y ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2003. Este carnaval, que se celebra cada año en la ciudad de Barranquilla, es una muestra de la rica cultura y tradiciones de la región caribeña de Colombia. En este artículo, exploraremos qué es el Carnaval de Barranquilla y su importancia histórica en la cultura del país.

¿Qué es el Carnaval de Barranquilla?

El Carnaval de Barranquilla es una celebración anual que tiene lugar en la ciudad de Barranquilla, en la costa norte de Colombia. Es considerado uno de los carnavales más importantes y coloridos del mundo, atrayendo a visitantes de todas partes del país y del extranjero. Durante cuatro días, la ciudad se llena de música, bailes, disfraces y desfiles que reflejan la diversidad cultural de la región.

El Carnaval de Barranquilla tiene sus raíces en las celebraciones tradicionales de los afrodescendientes, indígenas y europeos que habitaban la región. Esta mezcla de influencias culturales se refleja en la música, los bailes y los trajes típicos que se pueden ver durante el carnaval. Algunas de las manifestaciones más destacadas del carnaval son el desfile de la Batalla de Flores, el Festival de Orquestas y la Gran Parada de Tradición, entre otros eventos.

Además de ser una fiesta llena de alegría y diversión, el Carnaval de Barranquilla también tiene un significado importante para la comunidad local. Es una oportunidad para preservar y promover las tradiciones culturales de la región, así como para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de los habitantes de Barranquilla.

Importancia histórica del Carnaval de Barranquilla

El Carnaval de Barranquilla tiene una importancia histórica significativa en la cultura de Colombia. Esta festividad se remonta a más de cien años atrás, y a lo largo de su historia ha evolucionado y se ha convertido en una de las expresiones culturales más importantes del país.

El carnaval ha sido testigo de diversos momentos históricos y ha sido un espacio para la expresión social y política. Durante el periodo de la colonia, el carnaval permitía a los esclavos y afrodescendientes expresar su cultura y resistencia a través de la música y el baile. En la época de la independencia, el carnaval se convirtió en un espacio de celebración y reivindicación de la identidad nacional.

Hoy en día, el Carnaval de Barranquilla es una plataforma para la inclusión y la diversidad cultural. A través de sus diferentes manifestaciones artísticas, el carnaval promueve el respeto y la valoración de las tradiciones de las comunidades afrodescendientes, indígenas y mestizas de la región. Además, el carnaval contribuye a la economía local, atrayendo a miles de turistas cada año y generando empleo en sectores como la música, la artesanía y el turismo.

Origen y evolución del Carnaval de Barranquilla

Importancia histórica Carnaval Barranquilla, evolución, colores vibrantes, trajes tradicionales, danza jubilosa, ambiente festivo

El Carnaval de Barranquilla, considerado uno de los festivales más importantes de América Latina, tiene sus raíces en la época de la colonia. Se cree que la celebración del carnaval en la región se remonta a más de 200 años, cuando los esclavos africanos traídos por los españoles a la ciudad encontraron en esta festividad una forma de expresar su cultura y tradiciones ancestrales.

El carnaval de Barranquilla ha evolucionado a lo largo de los años, adaptándose a las diferentes épocas y contextos históricos. En sus inicios, la celebración consistía en desfiles de comparsas y carrozas adornadas con elementos propios de la cultura africana, como tambores y máscaras. Con el tiempo, el carnaval se fue enriqueciendo con influencias europeas y latinoamericanas, incorporando bailes, música y vestimenta típica de otras regiones.

En la década de 1980, el Carnaval de Barranquilla fue declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, lo que supuso un reconocimiento internacional a la importancia cultural y histórica de esta festividad. Este reconocimiento ha contribuido a preservar y promover las tradiciones del carnaval, así como a atraer a turistas de todo el mundo que desean vivir la experiencia única de esta celebración.

Origen del Carnaval de Barranquilla

El origen del Carnaval de Barranquilla se remonta a la época de la colonia, cuando los esclavos africanos traídos por los españoles a la ciudad encontraron en esta festividad una forma de expresar su cultura y tradiciones ancestrales. Durante el carnaval, los esclavos tenían la oportunidad de liberarse temporalmente de las restricciones impuestas por sus amos y celebrar su identidad y herencia cultural.

La celebración del carnaval en Barranquilla se fue enriqueciendo con el paso de los años, incorporando elementos de las culturas europeas y latinoamericanas que convivían en la región. Así, se fueron sumando bailes, música, disfraces y máscaras de diferentes tradiciones, creando una mezcla única y diversa que caracteriza al carnaval barranquillero.

El carnaval de Barranquilla es considerado una manifestación de resistencia y reivindicación cultural, ya que durante mucho tiempo fue prohibido por las autoridades coloniales y posteriormente por el gobierno colombiano. Sin embargo, la comunidad barranquillera se mantuvo firme en su determinación de preservar esta tradición, hasta que finalmente en la década de 1980 fue reconocido como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Desarrollo a lo largo de los años

A lo largo de los años, el Carnaval de Barranquilla ha ido evolucionando y adaptándose a los cambios sociales y culturales. En sus orígenes, la celebración se centraba en desfiles de comparsas y carrozas, donde los participantes lucían elaborados disfraces y máscaras. La música y la danza también eran elementos fundamentales, con ritmos como la cumbia, el mapalé y el porro.

Con el tiempo, el carnaval se fue enriqueciendo con influencias de otras regiones de Colombia y de América Latina. Se incorporaron nuevos bailes y ritmos, como la salsa y el merengue, así como elementos propios de la cultura indígena y mestiza. La diversidad de expresiones artísticas y culturales presentes en el Carnaval de Barranquilla es uno de los aspectos que lo hace tan especial y atractivo para los visitantes.

Hoy en día, el Carnaval de Barranquilla es una fiesta de gran magnitud, que atrae a miles de turistas de todo el mundo. Durante los días de celebración, la ciudad se llena de color, música y alegría, con desfiles, concursos de disfraces y comparsas, conciertos, y eventos culturales. El carnaval es una oportunidad para que los barranquilleros y visitantes se sumerjan en la tradición y la cultura de la región, y disfruten de una experiencia única llena de energía y diversión.

Características del Carnaval de Barranquilla

Celebración cultural del Carnaval de Barranquilla: vibrante escena callejera que muestra la importancia histórica de este evento festivo

Variedad de expresiones culturales

El Carnaval de Barranquilla es una festividad que se destaca por la diversidad de expresiones culturales que se manifiestan a lo largo de sus diferentes eventos y actividades. Durante esta celebración, se pueden apreciar manifestaciones artísticas y musicales propias de la región caribeña de Colombia, así como influencias africanas e indígenas que se han fusionado a lo largo de los años.

El carnaval cuenta con una amplia variedad de danzas y bailes tradicionales, como la cumbia, el mapalé y el porro, que son interpretados por grupos folclóricos vestidos con coloridos trajes típicos. Además, se realizan desfiles de comparsas, carrozas y disfraces, en los que se exhiben la creatividad y el ingenio de los participantes.

Asimismo, el Carnaval de Barranquilla se caracteriza por la presencia de música en vivo, con la participación de bandas de música, orquestas y agrupaciones folclóricas que interpretan ritmos caribeños como el vallenato y la champeta. Estos ritmos contagian de alegría y energía a todos los asistentes, creando un ambiente festivo y animado.

Personajes emblemáticos del carnaval

Uno de los aspectos más destacados del Carnaval de Barranquilla son los personajes emblemáticos que participan en las diferentes festividades. Estos personajes representan diferentes figuras folclóricas y mitológicas que forman parte del imaginario colectivo de la región.

Entre los personajes más conocidos se encuentran la "Marimonda", un disfraz que representa a un hombre alto y flaco con una máscara grotesca, y el "Negrito Puloy", un personaje afrodescendiente que simboliza la resistencia y la lucha contra la esclavitud. Otros personajes emblemáticos del carnaval incluyen a la "Reina del Carnaval", una mujer elegida para representar la belleza y la alegría de la festividad, y el "Rey Momo", un personaje que encarna la figura del carnaval y es el encargado de dar inicio a las festividades.

Estos personajes emblemáticos le dan vida y color al Carnaval de Barranquilla, representando diferentes aspectos de la cultura y la historia de la región. Su presencia en los desfiles y eventos del carnaval es fundamental para transmitir la esencia y la identidad de esta festividad.

Elementos y símbolos tradicionales

El Carnaval de Barranquilla se caracteriza por la presencia de una serie de elementos y símbolos tradicionales que son parte fundamental de la festividad. Estos elementos representan diferentes aspectos de la cultura y la historia de la región, y le dan un carácter único y distintivo al carnaval.

Uno de los elementos más destacados es el "sombrero vueltiao", un sombrero de fibra de caña flecha que es símbolo de la identidad cultural de la región caribeña de Colombia. Este sombrero es utilizado por muchos de los participantes del carnaval, tanto en los desfiles como en las diferentes actividades festivas.

Otro elemento importante del carnaval son los "batallones de cumbia", grupos de músicos y bailarines que interpretan la cumbia, uno de los ritmos más representativos de la región. Estos batallones se visten con trajes típicos y recorren las calles de Barranquilla, contagiando a los espectadores con su música y su alegría.

Además, el Carnaval de Barranquilla cuenta con una amplia variedad de máscaras y disfraces tradicionales que representan diferentes personajes y figuras folclóricas. Estos disfraces son elaborados de manera artesanal y reflejan la creatividad y el ingenio de los artesanos de la región.

Impacto cultural y social del Carnaval de Barranquilla

Importancia histórica Carnaval Barranquilla: Desfile vibrante y colorido con trajes tradicionales, música y confetti

Relevancia para la identidad barranquillera

El Carnaval de Barranquilla es una festividad arraigada en la identidad de la ciudad colombiana de Barranquilla. Durante más de 100 años, este carnaval ha sido una expresión cultural y social que reúne a toda la comunidad barranquillera en un ambiente de alegría y fiesta. El carnaval se ha convertido en un símbolo de la ciudad y es considerado como uno de los más importantes del mundo.

Esta festividad desempeña un papel fundamental en la construcción de la identidad barranquillera, ya que representa la diversidad y la mezcla de culturas que caracterizan a la región. Durante los días de carnaval, se celebran diferentes tradiciones como las comparsas, las danzas folclóricas y los desfiles, en los que se exhiben coloridos trajes y se interpretan música y bailes típicos de la región.

El Carnaval de Barranquilla es una celebración en la que se unen personas de todas las edades, clases sociales y nacionalidades, generando un sentido de pertenencia y orgullo por la cultura barranquillera. Además, esta festividad fomenta la participación comunitaria y fortalece los lazos sociales, ya que se involucran diferentes sectores de la sociedad en la organización y realización de los eventos.

Influencia en la cultura colombiana

El Carnaval de Barranquilla ha tenido un impacto significativo en la cultura colombiana. Esta festividad ha trascendido las fronteras de la ciudad y se ha convertido en un referente cultural a nivel nacional. El carnaval ha sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación, lo que demuestra su importancia para la diversidad cultural de Colombia.

El carnaval también ha influido en diferentes manifestaciones artísticas y culturales de Colombia. La música y los bailes típicos del carnaval, como el mapalé y la cumbia, han dejado huella en la música colombiana y han sido incorporados en diversos géneros musicales. Asimismo, los trajes y las máscaras utilizadas durante el carnaval han inspirado a diseñadores de moda y han sido adaptados en diferentes contextos.

Además, el Carnaval de Barranquilla ha sido un espacio para la preservación y promoción de las tradiciones y costumbres de la región caribeña de Colombia. Durante la festividad, se realizan eventos y actividades que muestran la riqueza cultural de la zona, como muestras de gastronomía, artesanía y literatura.

Trascendencia a nivel internacional

El Carnaval de Barranquilla ha alcanzado una trascendencia internacional, convirtiéndose en uno de los festivales más reconocidos y visitados del mundo. Cada año, miles de turistas de diferentes partes del mundo acuden a Barranquilla para vivir la experiencia única del carnaval.

Este reconocimiento internacional ha contribuido al desarrollo económico de la ciudad, generando un impacto positivo en el sector turístico y en la economía local. El carnaval se ha convertido en un motor de la industria cultural y creativa de Barranquilla, atrayendo inversiones y generando empleo en diferentes áreas como la hotelería, la gastronomía y las actividades turísticas.

Además, el Carnaval de Barranquilla ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento internacional resalta la importancia histórica y cultural de la festividad, así como su contribución a la diversidad cultural y al diálogo intercultural.

El Carnaval de Barranquilla es mucho más que una fiesta, es una expresión de la identidad barranquillera, un símbolo de la cultura colombiana y un referente a nivel internacional. Su importancia histórica trasciende las fronteras de la ciudad y se ha convertido en un legado cultural que se transmite de generación en generación.

Declaración como Patrimonio de la Humanidad

Importancia histórica Carnaval Barranquilla: Danza, color y magia en un atardecer vibrante y etéreo

Proceso de postulación

El Carnaval de Barranquilla fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003. Para lograr esta designación, se llevó a cabo un proceso de postulación en el que se presentaron diversos documentos y evidencias que respaldaban la importancia histórica y cultural de esta festividad.

La postulación del Carnaval de Barranquilla se realizó por iniciativa de las autoridades locales y diferentes organizaciones culturales de la región. Se elaboró un expediente que incluía información detallada sobre la historia, tradiciones y manifestaciones artísticas presentes en el carnaval. Además, se presentaron testimonios de expertos y estudios académicos que respaldaban la relevancia cultural de esta celebración.

Después de un riguroso proceso de evaluación por parte de la UNESCO, se determinó que el Carnaval de Barranquilla cumplía con los criterios necesarios para ser declarado Patrimonio de la Humanidad. Esta designación reconoce la importancia del carnaval como expresión de la identidad cultural de Barranquilla y su contribución al patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Importancia de la designación

La designación del Carnaval de Barranquilla como Patrimonio de la Humanidad es un reconocimiento a la importancia histórica y cultural de esta festividad. El carnaval es considerado una de las manifestaciones culturales más importantes de América Latina y su declaración como Patrimonio de la Humanidad lo consolida como un evento de relevancia mundial.

Esta designación no solo pone en valor las tradiciones y expresiones artísticas presentes en el carnaval, sino que también implica la responsabilidad de preservar y promover esta festividad. El reconocimiento de la UNESCO contribuye a la visibilidad internacional del Carnaval de Barranquilla y promueve el turismo cultural en la región.

Asimismo, la designación como Patrimonio de la Humanidad genera un mayor sentido de pertenencia y orgullo en la comunidad barranquillera. El carnaval se convierte en un símbolo de identidad cultural y un elemento importante en la construcción de la memoria colectiva de la ciudad.

Beneficios y responsabilidades

La declaración del Carnaval de Barranquilla como Patrimonio de la Humanidad trae consigo una serie de beneficios y responsabilidades para la comunidad y las autoridades locales. Entre los beneficios se encuentran el impulso al turismo cultural, la promoción de la economía local y la preservación de las tradiciones culturales.

Por otro lado, la designación también implica la responsabilidad de salvaguardar y proteger el carnaval, garantizando su continuidad en el tiempo. Las autoridades locales deben implementar medidas de preservación y promoción del carnaval, así como fomentar la participación de la comunidad en su organización y desarrollo.

Además, la designación como Patrimonio de la Humanidad también implica la necesidad de gestionar de manera sostenible el impacto del turismo en el carnaval, evitando la comercialización excesiva y preservando la autenticidad de esta festividad.

Otros carnavales reconocidos como Patrimonio de la Humanidad

Importancia histórica del Carnaval de Barranquilla: Colorido y movimiento en las calles, trajes exquisitos, música tradicional y alegría contagiosa

Carnaval de Oruro en Bolivia

El Carnaval de Oruro, celebrado en la ciudad de Oruro, Bolivia, es considerado uno de los carnavales más importantes de América Latina y ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2001. Este carnaval se caracteriza por su gran despliegue de danzas tradicionales, música folclórica y coloridos trajes típicos.

El Carnaval de Oruro es una celebración que combina elementos de la cultura indígena, española y africana, reflejando la diversidad étnica y cultural de Bolivia. Durante esta festividad, las calles de Oruro se llenan de comparsas, grupos de danzarines y músicos que recorren las principales arterias de la ciudad en una impresionante procesión.

Este carnaval atrae a miles de turistas de todo el mundo que buscan vivir la experiencia única de presenciar este espectáculo cultural. Además, el Carnaval de Oruro es un importante motor económico para la ciudad, ya que genera empleo y fomenta el turismo en la región.

Carnaval de Río de Janeiro en Brasil

El Carnaval de Río de Janeiro, celebrado en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, es uno de los carnavales más famosos y reconocidos a nivel mundial. Fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2012.

Este carnaval se destaca por sus desfiles de samba, en los que participan las principales escuelas de samba de la ciudad. Estas escuelas se preparan durante todo el año para presentar elaboradas coreografías y espectaculares carrozas en el famoso Sambódromo de Río de Janeiro.

El Carnaval de Río de Janeiro atrae a millones de turistas cada año, convirtiéndose en una importante fuente de ingresos para la ciudad. Además de los desfiles de samba, el carnaval también incluye fiestas callejeras, bailes y concursos de disfraces, que se llevan a cabo en diferentes barrios de la ciudad.

Carnaval de Venecia en Italia

El Carnaval de Venecia, celebrado en la ciudad italiana de Venecia, es uno de los carnavales más antiguos y emblemáticos de Europa. Fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2009.

Este carnaval se caracteriza por sus elegantes máscaras y trajes de época, que evocan la opulencia y el esplendor de la Venecia de antaño. Durante la celebración, las calles y plazas de la ciudad se llenan de personas vestidas con extravagantes disfraces, creando una atmósfera mágica y misteriosa.

El Carnaval de Venecia atrae a turistas de todo el mundo que buscan sumergirse en la historia y la cultura de esta ciudad única. Durante los días de carnaval, se llevan a cabo numerosos eventos y actividades, como desfiles en góndolas, concursos de máscaras y bailes de máscaras en palacios históricos.

Preguntas frecuentes

¿Por qué el Carnaval de Barranquilla es Patrimonio de la Humanidad?

El Carnaval de Barranquilla es reconocido como Patrimonio de la Humanidad debido a su importancia histórica y cultural, así como por su valor como expresión de la identidad y diversidad cultural de la región.

¿Cuándo se celebra el Carnaval de Barranquilla?

El Carnaval de Barranquilla se celebra durante los días previos al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero.

¿Cuáles son las principales actividades del Carnaval de Barranquilla?

Las principales actividades del Carnaval de Barranquilla incluyen desfiles de comparsas, carrozas y disfraces, bailes, música en vivo, concursos de belleza y eventos culturales tradicionales.

¿Cuál es la importancia histórica del Carnaval de Barranquilla?

El Carnaval de Barranquilla tiene una importancia histórica significativa, ya que se originó como una forma de celebración y resistencia cultural de las comunidades afrodescendientes durante la época de la colonia.

¿Qué representa el Carnaval de Barranquilla para la cultura colombiana?

El Carnaval de Barranquilla es considerado una de las manifestaciones culturales más importantes de Colombia, ya que refleja la diversidad étnica y cultural del país, así como su riqueza musical, danzas y tradiciones.

Conclusion

El Carnaval de Barranquilla es un tesoro invaluable de la historia y la cultura colombiana, que merece ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad.

Desde sus orígenes ancestrales hasta su evolución como una celebración llena de color, música y tradiciones, el Carnaval de Barranquilla ha dejado una huella imborrable en la identidad de su pueblo y en la memoria colectiva de Colombia. Sus características únicas, como la diversidad de sus danzas, la riqueza de sus disfraces y la alegría desbordante que se vive en cada rincón de la ciudad, lo convierten en un evento cultural de gran relevancia.

Es por eso que debemos unirnos para promover y proteger el reconocimiento del Carnaval de Barranquilla como Patrimonio de la Humanidad. Esta distinción no solo garantiza la preservación de nuestras tradiciones y valores culturales, sino que también abre puertas para el turismo y el intercambio cultural, generando oportunidades económicas y promoviendo el orgullo y la identidad de nuestra comunidad.

El Carnaval de Barranquilla es mucho más que una fiesta, es un símbolo de nuestra historia y una manifestación de nuestra diversidad cultural. Hagamos todo lo posible para que esta celebración trascienda fronteras y sea reconocida como un patrimonio invaluable de la humanidad.

¡Eres parte de nuestra comunidad! Comparte y descubre más sobre los Festivales del Mundo

Querido lector, queremos agradecerte por ser parte de nuestra comunidad en Festivales del Mundo. Tu apoyo y participación nos motivan a seguir compartiendo los mejores contenidos sobre los festivales más fascinantes del planeta.

Te animamos a compartir este artículo en tus redes sociales para que más personas puedan disfrutar de la increíble experiencia que es el Carnaval de Barranquilla, Patrimonio de la Humanidad. Y no te quedes solo aquí, explora nuestro sitio web y descubre otros festivales igualmente emocionantes y llenos de tradiciones únicas.

Tus comentarios y sugerencias son fundamentales para nosotros, ¡así que no dudes en hacernos llegar tus impresiones! Queremos seguir mejorando y ofrecerte el mejor contenido posible.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Por qué el Carnaval de Barranquilla es Patrimonio de la Humanidad? puedes visitar la categoría Celebraciones por Región.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.